El pasado mes de Septiembre la revista Cosmopolitan publicaba un reportaje dedicado a las mujeres programadoras. Bajo el título ‘Locas por la codificación’ la periodista Paka Díaz invitó a Yes We Tech a compartir sus ideas y opiniones sobre cómo afrontar la escasa presencia de mujeres en el sector de la programación, razón de ser de esta comunidad.
Os dejamos un enlace al reportaje publicado de la revista y la entrevista completa.
¿Por qué nace Yes We Tech? ¿Qué hacéis y en qué os diferenciáis de otras organizaciones?
Yes We Tech nace de un pequeño grupo de mujeres tecnólogas en Málaga y su descontento ante la escasa presencia de mujeres en el sector de las tecnologías identificándolo como un problema social que debe ser enfrentado desde el feminismo. Ésto es precisamente lo que nos distingue de otras organizaciones parecidas, que no tenemos miedo a usar dicha etiqueta ya que entendemos que la igualdad también en este sector no es sólo cuestión de números, ni casual.
He visto que se han creado un montón de asociaciones e iniciativas de mujeres y chicas y me he fijado en que todas ellas tenéis códigos de conducta. ¿Por qué?
Los códigos de conducta son una forma de poner en valor de forma pública la preocupación y el deseo porque los miembros de una comunidad, en este caso las tecnológicas, creen un ambiente realmente inclusivo y respetuoso cuando se trata de participar en un evento o conferencia, llegando incluso a censurar el comportamiento inapropiado si fuera necesario. No es casual, en este sector hay mucho machismo y otro tipo de fobias relacionadas.
Recientemente tuvisteis un debate sobre si la discriminación positiva es conveniente. ¿Os parece que lo es y que es necesaria?
En aquel debate hubo muchas y muy diversas opiniones con matices interesantes, sería injusto hablar en nombre de todas ellas. Pero ahí está la riqueza de estas conversaciones ¿no es así?
¿Qué puertas te abre la codificación, aprender a programar?¿Por qué es importante en este mundo en el que vivimos?
Programar es como hablar idiomas que versan sobre las matemáticas o el arte. Es la fórmula fundamental por la que se pueden construir sistemas automáticos e inteligentes. Considero que programar te da una libertad creativa enorme y te permite acceder a muchísimos puestos de trabajo, de ahí que se convierta incluso en una cuestión de justicia social que las mujeres nos acerquemos a la práctica de estas habilidades.
Con sinceridad, ¿es difícil programar? ¿Puede hacerlo todo el mundo?
Personalmente creo que sí, programar no es fácil. Requiere una forma de pensar y de expresarse a la que no estamos acostumbrados. También es cierto que no es más difícil que aprender a tocar un instrumento con lo cual sí que está al alcance de todo el mundo, eso sí, tener ‘buen oído’ siempre ayuda.
Ahora bien, esta pregunta me resulta curiosa porque no es la primera vez que se asocia la idea de la ‘dificultad’ como posible factor que hace que las mujeres no queramos aprender a programar. La medicina y las ciencias de la salud no son más sencillas y están llenas de mujeres. Recuerdo un vídeo de la Real Academia de las Ingenierías el cual analizamos y sobre el que escribí en mi blog personal.
Al parecer cuando se muestran trabajos de programación sin que ponga sin lo ha hecho una mujer o un hombre, los de mujeres son mejor valorados. ¿Es machista el mundo tech? Por qué? Ha mejorado? Sigue igual?
Creo que te refieres al estudio que se hizo sobre la plataforma de GitHub.
Creemos que sí, este mundo tech desgraciadamente también es machista, también se deja llevar por estereotipos y por prejuicios que tienen que ver principalmente con el género. A la discriminación habitual como mujeres trabajadoras se añaden otro tipo de actitudes que nos dicen que las mujeres no somos tan apasionadas, tan inteligentes, tan buenas o tan capaces como los hombres, y que no podemos fallar.
Mejora en tanto en cuanto haya más mujeres presentes y más hombres que censuren estos comportamientos y defiendan con nosotras lo que es de justicia.
Si la mujer no entra en el mundo tech, ¿qué le puede pasar y qué se puede estar perdiendo?
La tecnología está presente en todo, en la sociedad, en la cultura, en el arte, la educación, absolutamente en todo. Además la industria tecnológica está proporcionando cantidad de empleos cualificados a los que debemos optar. No estar significa no formar parte del futuro de nuestra sociedad, no poder decidir, ni construir, ni contribuir… sería un sinsentido y un retroceso.
¿Cuáles ves que son los problemas que habría que solucionar para que las mujeres desde niñas se sintieran atraídas por las carreras STEM Tech?
Esto también es algo que hablamos mucho y para lo cual no encontramos soluciones mágicas. El problema es que ahora depende de la voluntad de los profesores pero no hay un proyecto educativo donde la tecnología sea troncal y esté relacionada con el resto de asignaturas obligatorias. Creemos que las niñas ya se sienten atraídas y que es el entorno el que las disuade. Cambiemos la pregunta ¿qué barreras hay que eliminar para que las niñas no rechacen la idea de una carrera STEM?
Si tuvieras que animar a alguien a acercarse al mundo STEM, qué le dirías?
Que apasiona, que es increíblemente creativo. Que se puede trabajar en casi cualquier ámbito, con la disciplina que quieras, ciencias de la salud, filologías, arte, investigación científica, lo que se te ocurra. Que se encontrará con machistas y machismos pero que pueden pelearse y sobre todo que no deben determinar lo que una quiere ser y a dónde quiere llegar.
¿Podrías por favor decirme (y explicarme brevemente y para alguien que no tiene ni idea) qué es codificar/programar y dos o tres palabras que me sirvan para iniciarme en el mundo code?
Programar es la forma que tenemos de decirle a una máquina (generalmente un ordenador) lo que debe hacer y cómo debe hacerlo, a este conjunto de instrucciones lo llamamos programa. Es lo que hace posible que tengamos aplicaciones en el móvil, que tengamos Facebook, o que tengamos coches autoconducidos. El lenguaje de programación más básico es el binario, unos y ceros (pasa o no pasa corriente por un circuito), pero esto es muy difícil de manejar por humanos. Por esto se crearon lenguajes de programación de alto nivel, más cercanos al lenguaje natural, de forma que las instrucciones que escribimos se traducen automáticamente al binario y con la ventaja de que aprenderlo sea tan fácil como aprender un idioma. Como con los idiomas existen muchos lenguajes de programación, algunos de ellos están especializados en tecnologías diferentes, por ejemplo, para web, videojuegos, procesamiento de datos, etc. Pero la gran mayoría tienen muchas características en común.