El pasado día 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Niña y Mujer en la Ciencia, acontecimiento que invitó a la organización de diferentes actividades en varios lugares de España durante la primera quincena de febrero. Este día tiene como objetivos visibilizar la labor científica de las mujeres y fomentar de la vocación en niñas. Con la motivación de aportar la visión y la experiencia de quienes hemos apostado por trabajar a favor de la igualdad de género en el sector tecnológico, y utilizando como herramientas la agrupación en comunidades, la sororidad y el trabajo en equipo, pudimos participar en varios eventos y conocer a grandes profesionales durante estas jornadas que nos han aportado interesantes descubrimientos a partir de sus experiencias en distintos sectores.
Jornada sobre Mujer y Ciencia
Yes We Tech participó en la Jornada sobre Mujer y Ciencia organizada por la Oficina de Software Libre, Conecta13 y Geek&Tech Girls que se celebró el pasado 9 de febrero en Granada.
Durante la jornada pudimos comprender de mano de Evangelina Santos, profesora de Álgebra y Matemáticas de la Universidad de Granada, las realidades de las diferentes carreras STEM en cuanto al bajísimo número de mujeres que se matriculan en ellas. Además, nos invitó a la reflexión con una observación sobre las estrategias familiares que “permiten” que las mujeres podamos conciliar y tener una carrera profesional, aunque ni siquiera en este caso los números nos igualen: las mujeres tienen una media de hijos inferior que los hombres cuando ocupan los mismos puestos.
A continuación las comunidades Geek&Tech Girls y Yes We Tech presentamos las actividades que realizamos de forma local con grupos de mujeres estudiantes y profesionales. Conversamos con las asistentes en torno a las barreras que solemos encontrar en el camino que nos hacen difícil la progresión en nuestra carrera o incluso abandonarla, y compartimos nuestras motivaciones para estudiar una ingeniería.
Tras un pequeño descanso y networking, continuamos con la presentación del maravilloso proyecto EllaSTEM de la mano de Gema Galán, Nuria Rico y Belén Rojas. La jornada la cerró una interesantísima mesa redonda con la participación de Gema Galán, Nuria Rico, Marisa Nebrera del centro Andalucía Compromiso Digital de Granada, la directora de la OSL y responsable de los Campus de Verano para chicas de la UGR María Isabel García Arenas, Elena Juan Martos (estudiante del grado de Física), Pilar González González (profesora de Biología en el IES Virgen de las Nieves) y Leonor Ferrer Martínez, integrante de la Comisión Mujeres y Matemáticas de la RSME.
Entre las conclusiones e ideas que pudimos recoger de esta magnífica experiencia se encuentran:
- La necesidad de trabajar en los factores que influyen en la elección de estudios técnicos:
- Ansiedad matemática
- Apoyo familiar y del entorno
- Factores socio-económicos
- Estereotipos y visión masculinizada de las STEM
- Autoestima y valoración de mujeres que eligen estas carreras
- El reconocimiento y la eliminación de barreras:
- Machismo
- Estereotipos y sesgos de género
- Ambientes laborales/estudios
- Igualdad de oportunidades
- Reconocimiento, reputación y salario
- Techos de cristal y de cemento y suelos pegajosos
- Competitividad
- La tecnología que estamos desarrollando
- La importancia de la sororidad y el apoyo mutuo a través de los círculos sociales y comunidades.
- La participación y organización de iniciativas como “Las matemáticas somos nosotras” o “Seré Ingeniera” orientadas a la infancia y que son ejemplo de éxito.
- La necesidad de poner especial atención no sólo en el estudio de carreras universitarias sino de estudios de formación profesional técnicos donde los porcentajes están incluso por debajo del 3 %.
Hablemos sobre Ciencia, Ingeniería y Sociedad #11febrero
El 14 de febrero junto con j-Aulas Abiertas organizamos una mesa redonda en la Universidad de Málaga. Contamos con la participación de Ana Pedraz, directora de consultoría de ventas en Oracle; Gemma Rojo, bióloga e investigadora en el Hospital Regional Universitario de Málaga; Alejandra Vielba, investigadora predoctoral en el departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la UMA; y Elena Rojano, también investigadora predoctoral en el departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la misma facultad.
Entre los temas tratados se pusieron de manifiesto las dificultades para la reincorporación de las mujeres en investigación tras una pausa, generalmente dedicada a la maternidad. En este sentido, se hace particularmente evidente la brecha de género pues son las mujeres quienes ven perjudicadas sus carreras profesionales al ser muy pocos los casos de hombres que se dedican a la crianza de los hijos. Entre las posibles formas de paliar esta desigualdad se propuso la corresponsabilidad, igualar las bajas de maternidad/paternidad y subvencionar las guarderías en los centros de trabajo.
Sobre la falta de referentes en la industria se abordó el tema de la autolimitación ligada al género y la idea de que para triunfar hay que ser agresiva o ‘masculina’. Debemos feminizar la empresa y los cargos de poder reivindicando la cooperación sobre la competición y potenciando la productividad.
Todas estas dificultades surgen a edades muy tempranas, desde la elección de juguetes, colores y otros estereotipos de género que, además de cuestionar a la mujer, potencian el rol masculino vinculado a la toma de riesgos y centrado en la ocupación de posiciones de poder en labores tradicionalmente femeninas (como en el caso de los chefs o diseñadores de moda).
A modo de conclusión se expuso que hay que enfrentar el miedo para no caer en la autolimitación, que tenemos que intentar cambiar nuestro círculo de acción, educar a los niños y las niñas en la igualdad, luchar para que los padres tengan bajas por paternidad igual de duraderas que las madres y con una mayor implicación en la crianza de los hijos. Ante el bajo número de referentes profesionales STEM femeninas, se propuso construir comunidades de mujeres en redes sociales que permitan conocernos entre nosotras y convertirnos en nuestras propias referentes.